PRESIDENTE DUQUE Y MINISTRA DE CIENCIAS MABEL TORRES INSTALAN CUMBRE COLOMBIA CIENTÍFICA.
Bogotá, 2 de diciembre de 2020. El Presidente Iván Duque instala este miércoles, de modo virtual desde la Casa de Nariño, la Primera Cumbre Colombia Científica, que tiene como objetivo visibilizar la importancia de las alianzas (academia, sector productivo y sociedad civil organizada) en los focos de salud, energía sostenible, alimentos, sociedad y bioeconomía, para el desarrollo sostenible del país.
• Durante la reunión el Jefe de
Estado estará acompañado por la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Mabel Torres, y el Presidente del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y
Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), Manuel Acevedo Jaramillo, entre
otros.
• En este diálogo nacional se
darán cita destacados investigadores y académicos nacionales e internacionales,
empresarios y representantes del Gobierno, para conocer el impacto de la
ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo sostenible de las regiones.
• Así mismo, se exhibirán los
logros de investigadores y desarrolladores, representados en más de 900
productos científicos y tecnológicos al servicio del país.
• Las ocho alianzas lideradas por
instituciones nacionales como Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional
(Medellín), Universidad de Caldas, Universidad Industrial de Santander,
Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana (Cali y Bogotá) y
Colegio Mayor el Rosario, entre otras, serán las protagonistas en esta jornada
que se espera convoque a más de 2.000 participantes.
• Durante la agenda los
interesados además de participar en las conferencias magistrales podrán
participar en 4 foros alternos temáticos que abordarán temas estratégicos de
interés nacional.
• Igualmente, el programa
Colombia Científica presentará este 2 de diciembre los resultados de dos meses
de ejecución del programa en el país, las metas, retos y alcances logrados y
futuros.
• “Gracias al trabajo
colaborativo de Instituciones de Educación Superior y su articulación con
distintos actores, hoy el país cuenta con más de 900 productos que promueven
estrategias para la transformación y aprovechamiento del sector energético
colombiano, la contribución de soluciones para la reconstrucción del tejido
social en zonas de conflicto armado, el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, herramientas para la seguridad alimentaria, soluciones que
beneficien la calidad de vida de pacientes con cáncer e innovación social para
el desarrollo económico”, enfatizó la Ministra Mabel Torres.
El programa Colombia Científica
• Colombia Científica es un
programa de gobierno creado entre el Ministerio de Educación Nacional; el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio de Comercio
Industria y Turismo y el ICETEX, con el objetivo de fortalecer la educación
superior, la investigación y la innovación a lo largo y ancho del país.
• El Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022 ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, presenta como uno de sus
objetivos de política pública la educación de calidad, para un futuro con
oportunidades para todos y refleja su importancia en la construcción de una
Colombia competitiva.
• En tal sentido, el Ministerio
de Educación Nacional, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, el ICETEX
y MinCiencias a través del Programa Colombia Científica, aunaron esfuerzos para
que a partir de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación se contribuya
al fortalecimiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior
(IES).
Componentes del programa
• Pasaporte a la Ciencia:
Orientado a la formación de alto nivel y al aumento de la Calidad de las
Instituciones y Programas de Educación Superior.
• Ecosistema Científico:
Orientado a la consolidación de la Investigación, el Desarrollo tecnológico y
la Innovación (I+D+i) a través de programas de I+D+i ejecutados por alianzas
estratégicas entre las IES y el sector productivo nacional con universidades
y/o centros de I+D+i internacionales y conformando así Ecosistemas científicos
de gran impacto, que incentiven la generación de nuevo conocimiento y la
transferencia tecnológica, para que, en consecuencia, contribuyan al
mejoramiento de la calidad de las IES colombianas.
• Ambos componentes son
financiados con recursos provenientes del préstamo BIRF 8701-CO – Programa
PACES, suscrito entre el ICETEX y el Banco Mundial y gestionados bajo la modalidad
de convocatorias públicas.
Balance de los dos años de ejecución
de Ecosistema Científico
• Como resultado, se formalizaron
ocho (8) alianzas conformadas por 148 actores de 58 Instituciones de Educación
Superior, 31 organizaciones del sector productivo y no académicas colombianas,
y 59 instituciones de educación y centros de investigación internacionales,
donde participan más de 700 investigadores y se forman más de 100 estudiantes.
• Actualmente se encuentran en
ejecución y hasta el año 2023, 8 Ecosistemas científicos clasificados que
abordan retos de país en los siguientes focos establecidos:
Foco Sociedad:
Programa Reconstrucción del
tejido social en zonas de pos-conflicto en Colombia.
Avances: Inclusión productiva y
social: programas y políticas para la promoción de una economía formal.
Foco Bioeconomía:
Bio-Reto XXI – 15:50. Desarrollo
de bioproductos para los sectores salud, agropecuario y cosmético, como resultado
del estudio de la biodiversidad colombiana.
Generación de alternativas
terapéuticas en cáncer a partir de plantas a través de procesos de
investigación y desarrollo traslacional, articulados en sistemas de valor
sostenibles ambiental y económicamente.
Foco Salud:
Alianza académico científica para
el fortalecimiento de las IES, enfocada en la nanobioingeniería para la
prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de colon: Programa
Nanobiocáncer.
Foco Energía Sostenible:
Estrategia de transformación del
sector energético colombiano en el horizonte de 2030: Programa Energética 2030.
Alianza para la sostenibilidad
energética de los sectores industrial y de transporte colombiano mediante el
aprovechamiento de recursos renovables regionales. Programa Séneca.
Foco Alimentos:
ÓMICAS: Optimización Multiescala
In-sílico de Cultivos Agrícolas Sostenibles (Infraestructura y validación en
Arroz y Caña de Azúcar).
Inversión en cada foco y en cada
programa y los avances que ha habido en cada uno
Inversión
• En total, el Programa Colombia
Científica cuenta con recursos por valor aprox. de $206 mil millones y
particularmente, la inversión en los ecosistemas científicos es cercana a los
$145 mil millones de pesos.
• Cada programa de I+D+i cuenta
con recursos de financiación por un valor entre $18 mil y $19 mil millones, que
clasificados por focos nos permiten resaltar los siguientes montos de
financiación:
Sociedad: dos programas por
aprox. $37 mil millones.
Alimentos: un programa por $18
mil millones.
Energía sostenible: dos programas
por aprox. $37mil millones.
Bioeconomia: dos programas por
aprox. $37 mil millones.
Salud: un programa por aprox. $16
mil millones.
• Y con aportes en contrapartida
por parte de las entidades miembro de los Ecosistemas, por un valor total de $
115 mil millones.
• A la fecha se ha desembolsado
aprox. el 43% de los recursos de financiación equivalente a un valor aprox. de
$63 mil millones.
Avances
• Salud
Plataforma sensora Desarrollada –
Max Planck.
Creación de Laboratorio de Diseño
de Biofármacos.
4 moléculas hibridas de extractos
naturales obtenidos.
• Energía sostenible:
Montaje Smart Grid piloto en
Universidad de Sucre.
Revisión documentos Misión
Internacional de Sabios y Misión para el Sector Eléctrico.
Contribución con la CREG en el
desarrollo de instrumentos normativos del sector, en almacenamiento de energía.
Diseño de escenarios futuros del
panorama energético.
Creación del programa de Maestría
en Ingeniería Mecánica. U. de Córdoba.
Avances en el montaje de una
microplanta solar-eólica . U. de Guajira.
Avances en la instalación solares
en IES de las alianzas.
Desarrollo de un software para
estudio de energización.
Participación en Consejo
Internacional de Grandes Sistemas Eléctricos.
• Bioeconomía:
Cultivos experimentales de
plantas aromáticas. Cantagallo, Bolívar.
Desarrollo de prototipos y
solicitudes de patentes.
Registro de diseño industrial de
la ‘“Planta de bioprocesos’.
Spin-off “Dreembio”,
negociaciones para la transferencia de las patentes.
Avances construcción del plan
para la certificación del laboratorio de producción de los extractos.
• Alimentos
Estimación de biomasa en cultivos
de arroz y estimación de Nitrógeno.
Avances en las técnicas de
segmentación de imágenes aéreas por medio del algoritmo GrabCut y los grafos
Laplacianos.
3 Patentes
Phenoagro: sistema y método para
el fenotipado de plantas mediante IoT.
Síntesis de nanopartículas de oro
funcionalizadas y nanocompuestos que las contiene para la medición de sacarosa
o almidón en células.
Equipo medidor fotoacústico
portátil de razón de evolución de oxígeno.
• Sociedad
Articulación con los gobiernos
locales y regionales: 8 planes de desarrollo de 2 departamentos y 6 municipios.
Formación de comunidades rurales,
profesores de educación primaria y media: 5 diplomados.
Transferencia de buenas prácticas
de IES ancla a IES no acreditadas en procesos de acreditación de programas e
IES.
Articulación en redes de
conocimiento, investigación y acción: Unipaz, Prodepaz, Instituto Colombo
Alemán para la Paz, ‘CAPAZ’, y Red Internal. INPARES.
En todos los focos, avances en:
• Vinculación y formación de
estudiantes y docentes de las IES miembro de las alianzas.
• Pasantías e intercambios
internacionales.
• Publicación de artículos en
publicaciones de alto impacto.
• Capítulos de libro y libros.
• Softwares.
• Participación y organización de
eventos científicos.
• Conformación y participación de
redes de conocimiento.
• Estrategias de comunicación del
conocimiento.
• Generación de contenidos impresos,
multimedia y virtuales.
• Creación de cursos de posgrado.
• Acompañamiento a procesos de
gestión de la calidad académica en las IES.
• Procesos de relacionamiento con
el sector productivo con las entidades y organización miembro de las alianzas y
trabajo con comunidades representantes de la Sociedad civil organizada.
• Gestión para la sostenibilidad
de los programas.
(Fin/mgm/gta)
PUBLICAR UN COMENTARIO