CONEXIÓN BIOCARIBE: 4 AÑOS TRABAJANDO POR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL CARIBE COLOMBIANO.
18/07/2019,
Las 42.350 hectáreas
correspondientes a los DMI Playona – Loma de la Caleta y el DRMI Lago Azul –
Los Manatíes, ubicados en los municipio de Acandí y Unguía, en jurisdicción de CODECHOCÓ, desde hace
aproximadamente cuatro (4) años hacen parte de las áreas protegidas de la
región occidental del Caribe Colombiano favorecidas con la implementación del
proyecto GEF Conexión BioCaribe, estrategia de conectividad socioecosistémica
con visión intercultural, para el manejo efectivo de las áreas protegidas
existentes, la creación de nuevas AP y la promoción de modelos de producción
sostenible.
Según los avances desarrollados en el mosaico Chocó – Darién, entre el
2016 y 2019, se ha logrado; La reconversión de 57 hectáreas de ganadería extensiva
a sistemas silvopastoriles, Implementación de 72 hectáreas de huertos mixtos
sostenibles, restauración de 10 kilómetros de bosques riparios, 30 familias
beneficiadas con la producción, transformación y comercialización de arroz,
fortalecimiento de la producción y comercialización de miel para 23 familias;
Adicionalmente, se apoyó al mejoramiento en la efectividad de las áreas
protegidas, referente a la concertación del Plan de Manejo ambiental de la AP
de Acandí y el mejoramiento en actividades productivas, dotación de equipos
para monitoreo, control y vigilancia en el DRMI Lago Azul Los Manatíes.
Así mismo, desde el Corredor Ecoturístico “Darién – Atrato”, se ha
avanzado en la construcción participativa del Plan de Ordenamiento Ecoturístico
para el Corredor, formación y capacitación comunitaria para la prestación de
servicios turísticos y gestión de
proyectos.
“Los impactos y beneficios de la implementación de este tipo de
estrategias son significativos, debido a que permiten contribuir a la sostenibilidad
de las áreas protegidas, la gobernanza territorial orientada al fortalecimiento
de las capacidades locales de manejo del territorio y finalmente le aportar al
desarrollo social y cultural de las comunidades allí asentadas” manifestó
Teofilo Cuesta Borja, Director General de Codechocó.
CODECHOCÓ, espera que la articulación interinstitucional establecida en
este proyecto permita seguir adelantando acciones conjuntas que garanticen la
sostenibilidad a largo plazo de estos ecosistemas estratégicos de importancia
para el Chocó y Colombia y el bienestar de las comunidades.
PUBLICAR UN COMENTARIO