MESA FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, UNA ESTRATEGIA QUE INTEGRA A LOS DIFERENTES SECTORES ASOCIADOS AL TEMA
18-12-2018, El Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, ha venido promoviendo a través de la Dirección
de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos una estrategia que permita
desde lo regional la instrumentación e implementación de la Política Forestal
Nacional, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, resaltando la
integralidad de la mirada del tema forestal y los beneficios sociales,
ambientales; es allí donde surgen Las Mesas Forestales.
Las mesas se convierten en espacios de
diálogo, coordinación y concertación para la ordenación, manejo, restauración,
conservación y uso sostenible de los bosques, recursos forestales y servicios
ecosistémicos con la participación de actores nacionales, regionales y locales
vinculados al sector. En la actualidad existen las mesas de los Departamentos
de Chocó, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Amazonas, Nariño, Cauca, Valle del
Cauca, Santander y Norte de Santander.
La Mesa Forestal del Chocó se creó el 24 de
Abril de 2014 y cuenta con una Junta Directiva donde el IIAP la preside, la
Gobernación desempeña el papel de secretaria técnica, COCOMACIA asume la
vicepresidencia; adicionalmente, se cuenta con el apoyo de tres Instituciones
que desempeñan el papel de Vocales; Universidad Tecnológica del Chocó
(academia), Jardín Botánico (Investigación) y la Cooperativa de Ebanistas del
Chocó (Productivo).
Es apoyada por un comité técnico que lo
integran MADS, Codechoco, IIAP, UTCH, Secretaria de desarrollo Económico y
Recursos naturales del departamento, delegados de comunidades negras e
Indígenas, Municipio de Quibdó, Asociación de Ingenieros Forestales y
Agroforestales, Industriales de la madera, el ICA en términos generales.
En la actualidad se ejecuta a través del
IIAP con recursos del programa FAO – FLEGT el proyecto de fortalecimiento de
esta mesa cuyo objetivo es consolidar la gobernanza comunitaria y forestal a
partir del fortalecimiento de la Mesa Forestal del Departamento del Chocó,
mediante una caracterización de actores de la actividad productiva forestal
básica (aserradores, corteros, arrieros, balseros, etc.) en los municipios de
Riosucio, Quibdó y Bahía Solano.
Los productos principales del proyecto son:
Caracterización de los actores en los
eslabones de aprovechamiento, movilización y transformación de la cadena
forestal, en las regiones del Bajo Atrato, Pacífico y Alto Atrato, del
departamento del Choco.
Estrategia de intervención que fortalezca
la gobernanza de los actores de la cadena forestal del departamento del Choco
Identificación de retos y oportunidades en
la aplicación de los protocolos de seguimiento y control al aprovechamiento,
movilización e industrias desde la perspectiva de los usuarios.
Plan de Comunicación y Visibilidad del
proyecto
Informes técnicos y financieros del
proyecto
Documento técnico de evaluación del impacto
y sostenibilidad del proyecto donde se resumen las lecciones aprendidas,
conclusiones y recomendaciones.
Compilación de las comunicaciones y
acciones de visibilidad
Memorias de Talleres de Inauguración y
Clausura del Proyecto.
Visitar un entable de aprovechamiento
forestal, una experiencia que marca y sensibiliza.
El pasado 15 de diciembre del 2018, estuve
la oportunidad de arrimar y quedarme un buen rato en el corregimiento Las
Mercedes, lugar donde en el marco del proyecto de Fortalecimiento de la Mesa
Forestal, financiado por la FAO en convenio con el IIAP, nos encontramos en un
proceso de caracterización de actores que permita ampliar y fortalecer este
importante espacio reconocido como “Mesa Forestal del Chocó” y contar con las
voces de aquellos quienes aún son invisibles dentro de esta importante cadena
productiva.
Gente humilde, trabajadora y dispuesta a
articularse con la institucionalidad para hacer las cosas bien y seguir
viviendo de la actividad forestal, tal y como lo hicieron sus tatarabuelo,
abuelo y padres, de manera sostenible y armoniosa con el entorno.
Después de haberme adentrado en la selva
húmeda, pasado peripecias y visto las condiciones tan duras en que tienen que
trabajar para extraer el producto que les permite “sobre vivir” con sus
familias, valoro aún más, cada mueble, mesa, puerta y todo aquello que lleve
madera.
Dependiendo las temporadas del año, donde
surgen otras actividades productivas que les permite alternar el
aprovechamiento del bosque, como por ejemplo la pesca, minería y la
agricultura; su principal fortaleza está en la madera. Con ello aprendí la
palabra “Cancherear” lo que significa aprovechar una cantidad mínima de árboles
que les permita solucionar un requerimiento familiar que se les presente.
Estamos hablando de 30 a 50 bloques de
madera, a los cuales por la poca cantidad no se les expide permiso y por tanto
corren el riesgo de que sean decomisadas. Un “Canchereo” que en muchas
oportunidades pone en riesgo sus vidas, sin contar el gran esfuerzo que demanda
extraerlo del bosque.
Cada vez admiro más a esos hombres y mujeres
que habitan nuestro territorio. Son unos duros. Ahora me pregunto una vez más,
quién creo el estereotipo de que los negros somos perezosos? Lo que somos es
unos “Berracos”. En el Chocó nuestras comunidades viven día a día, desafiando a
la muerte.
“Seño…. nosotros no somos delincuentes,
vivimos de lo que nos ofrece el territorio que en estos momentos es pesca y
madera, lo alternamos cuando se puede. Que más no quisiéramos que poder
mancomunarnos con las entidades y por cada árbol que tumbemos nosotros poder
sembrar 3 que nos entreguen como plántulas”
fuente.
Periódico El baudoseño
PUBLICAR UN COMENTARIO